Dando forma al concepto de “Hogar Inteligente” y por qué los gigantes tecnológicos están luchando por hacerse con él

Durante las dos últimas décadas, las tecnologías de la información y la conectividad a internet se han ido integrando cada vez en la vida cotidiana de las personas, transformando la forma en que vivimos, trabajamos, nos entretenemos o comunicamos. Un espacio prometedor de esta nuevo paradigma está representada por la automatización del hogar o comúnmente denominado como “Smart Home” u “Hogar Inteligente”.

El concepto de “Smart Home”, pese a que en la actualidad es un calificativo común en la industria gracias a la difusión de las tecnologías relacionadas con el Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés) y al cada vez mayor número de dispositivos inteligentes para el hogar, es un concepto que no es nuevo y que lleva años rondando en nuestro imaginario colectivo de un futuro transformador e inteligente.

La primeras casas que pueden responder a este concepto de forma embrionaria surgieron en los años sesenta conocidas como “Wired Homes” o “Casas Cableadas”, desarrolladas por aficionados a la electrónica. Sin embargo, el concepto “Smart Home” se utilizó de forma oficial por primeva vez en los Estados Unidos en 1984 por la Asociación Nacional de Constructores de Viviendas (NAHB), en un grupo de trabajo creado para la difusión de las tecnologías inteligentes en el diseño de nuevas viviendas (1). A partir de esta época, el interés comercial por la automatización de las casas creció, animando a múltiples fabricantes de electrónica de consumo y equipamiento eléctrico al desarrollo de sistemas y soluciones digitales para el uso en edificios domésticos.

En los años 90, el concepto de “conectividad” empezó a tomar forma con el desarrollo de sistemas inalámbricos como el Bluetooth y el WiFi, lo que ha ido transformando nuestra realidad, para llegar a la situación actual donde la conectividad es omnipresente y cada vez más dispositivos inteligentes y conectados forman parte de nuestras casas. Una de las últimas interacciones alrededor de este concepto denominado como “hogar inteligente” ha sido conectar nuestro hogar con los teléfonos smartphones y la llegada de los asistentes de voz (2).

Sin embargo, aunque estas funciones hacen que parezca que nuestras casas sean hogares inteligentes, las acciones siguen siendo realizadas por el propietario de la casa, alejándose de todo el potencial que el concepto “Smart Home” puede ofrecer. La mayoría de personas seguimos viviendo en casas más parecidas a las de nuestros abuelos que las concebidas por los pioneros del hogar inteligente (3).

Parte de esta frustración pueden venir por la ligereza con que se ha definido el concepto de “Hogar Inteligente” y la no alineación con los deseos de las personas que lo habitan.

“La mayoría de personas seguimos viviendo en casas más parecidas a las de nuestros abuelos que las concebidas por los pioneros del hogar inteligente”

Hogar conectado vs hogar inteligente

A medida que cambian las expectativas de la gente sobre lo que la tecnología puede ofrecerles, la visión de lo que implica un “Hogar Inteligente” también va evolucionando. Hoy en día, mucha gente llama “inteligente” a una casa en la que simplemente puede acceder a distancia para apagar y encender los dispositivos, aunque en realidad no haya ninguna “inteligencia” implicada. Es por ello que en la actualidad haya una cierta controversia si en realidad deberíamos llamarlo un “Hogar Conectado”, en vez de un “Hogar Inteligente” (4).

Desde un punto de vista técnico los investigadores en este campo denominan como “inteligentes” a aquellos hogares que responden a sus habitantes y se adaptan de forma autónoma y de manera sofisticada, por ejemplo, utilizando algoritmos de aprendizaje automático para predecir la ocupación de los usuarios y controlar los sistemas de calefacción (5).

Frances K. Aldrich en 2003, en el libro “Inside the Smart Home” (6), definió, de forma jerárquica, cinco tipos de “Smart Homes”, ante las múltiples “configuraciones posibles” que pueden dar a diferentes tipos de inteligencias dentro del hogar:

  1. Hogares que contienen dispositivos inteligentes. Estos contienen aparatos y objetos individuales e independientes que funcionan de manera inteligente.
  2. Hogares que contienen dispositivos inteligentes y conectados. En este segundo tipo, se disponen de aparatos y objetos que funcionan de manera inteligente por sí mismo y que también intercambia información entre sí para aumentar su funcionalidad.
  3. Hogares conectados. Estos disponen de redes internas y externas que permiten el control interactivo y a distancia de los sistemas, así como acceso a los servicios y a la información, tanto del exterior como desde interior de la vivienda.
  4. Hogares que aprenden. Viviendas donde se registran pautas de actividad, y donde los datos acumulados se utilizan para anticipar las necesidades de los usuarios y controlar la tecnología en consecuencia.
  5. Hogares atentos. En estos se registra de forma constante la actividad y la ubicación de las personas y los otros objetos dentro del hogar, y esta información de utiliza para controlar la tecnología para que satisfaga con precisión las necesidades de los ocupantes.

La actual tendencia de llenar nuestras casas de dispositivos inteligentes que se conectan a internet y pueden ser controlados con el móvil , atiende más al concepto de hogar conectado que a lo que realmente supone un hogar inteligente. En el 2020, estamos llegando a un punto donde debemos reevaluar lo que realmente significa describir algo como inteligente. “Tenemos que pasar de pensar en una casa administrada por reglas preestablecidas por el propietario de una casa de auto-aprendizaje que pueden detectar y aprender de los hábitos del consumidor para crear una experiencia más fluida en general” (4) .

El uso de tecnología relacionadas con la Inteligencia Artificial (IA), y el aprendizaje automático (machine learning), van a proporcionar una imagen más certera de lo que supone un “Hogar Inteligente”, con la capacidad de alinearse de forma natural con las necesidades reales del usuario en este entorno tan tecnologizado.

¿Qué demandan los usuarios de un hogar inteligente

Más allá de esta lucha por el concepto, lo fundamental es poner el foco en los usuarios ya que son los que van a definir la realidad y el rumbo que sigue el sector. Uno de los principales desafíos para el desarrollo de todo el potencial es abordar el posible desajuste entre las expectativas de los usuarios y la industria sobre cómo debe utilizarse la tecnología.

Es necesario aclarar, que la investigación en cuanto al concepto de “Smart Home” está aún en unas fases muy tempranas. Inicialmente, como no podía ser de otra forma, la investigación se centró en un punto de vista más técnico para proporcionar las infraestructuras subyacentes, las comunicaciones en red o el desarrollo de nuevas tecnologías de sensorización. Posteriormente, una vez que se dispusieron los primeros sistemas, la investigación ha ido incorporando cada vez más aspectos sociotécnicos, adoptando una perspectiva más centrada en el ser humano. Solo en los últimos años la automatización de viviendas se ha dispuesto a un público más amplio, lo que ha dado la oportunidad de estudiar cómo se integra la tecnología al vida diaria de las personas y que efecto tiene en los usuarios de las mismas (7).

El concepto de “hogar inteligente” abarca un amplio abanico de servicios que van más allá de controlar las “instalaciones” del hogar y que afectan a aspectos claves de nuestra vida como la salud, seguridad, asistencia, sostenibilidad, conveniencia, bienestar o entretenimiento. Por tanto es fundamental entender cómo las personas entienden estos servicios y la forma en que la tecnología se integra para poder consolidar la industria y beneficios de la “Smart Home”.

Un reciente estudio realizado por investigadores de la Universidad de Aalborg, donde se analizaron 23 hogares australianos que integraban dispositivos y sistemas inteligentes, obtuvo interesantes conclusiones sobre la experiencia de vivir en este entorno, y como los deseos y necesidades de los participantes son fundamentales para modelar y diseñar un Hogar Inteligente (8).

Utilizando el concepto de «Desiderata», que vagamente se puede traducir como «Cosas deseadas», desarrollado por Nelson y Stolerman (20) los investigadores identificaron 10 características deseadas que definen a un hogar inteligente. Si bien estas características pueden entrar en conflicto y superponerse, se clasifican atendiendo a tres tipos de personas que coinciden con los tres enfoques principales del “Desiderata”: el Ayudante (razón), el Optimista (ética) y el Hedonista (estética).

  • El Ayudante: omnipresencia, control e inteligencia
  • El Optimizador: eficiencia, concienciación, automatización
  • El Hedonista: Unicidad, belleza, diversión

Asimismo, otro estudio realizado por la Universidad de Warwick en el Reino Unido, muestra como los consumidores todavía no confían en las tecnologías relacionados con el hogar inteligente en cuanto a la privacidad y la seguridad.

Los investigadores realizaron una encuesta representativa a nivel nacional de los consumidores del Reino Unido destinada a medir las adopción y aceptación de las tecnologías y dispositivos relacionados con el hogar inteligente, centrándose en la concienciación, propiedad, experiencia de uso, confianza, satisfacción y la intención de uso. 

Los resultados muestran cómo las empresas de desarrollo de dispositivos todavía no han logrado convencer del todo con sus propuestas a los consumidores, y cómo estos muestran su preocupación sobre los riesgos para la privacidad y seguridad. Los hallazgos sugieren que los consumidores sienten cierta ansiedad sobre la posibilidad de que se produzca algún tipo de incidente relacionado con la seguridad a la hora de utilizar y disponer de dispositivos inteligentes para el hogar. En definitiva, no están convencidos de que su privacidad y seguridad no estén en riesgo. 

También se puso de manifiesto que cuando se les pide que evalúen el impacto de una violación de privacidad, las personas tiende a no estar de acuerdo en que su impacto sea bajo, lo que sugiere que esperan que el impacto de una violación de privacidad vaya a ser significativo. Esto se constituye como un factor preeminente que influye de forma significativa en la adopción o no de la tecnología en el hogar. 

La importancia de la interoperabilidad

Un aspecto clave en todo el concepto de “Hogar Inteligente” es la Interoperabidad. Balta y Ozhan (2013-2014) estudiaron diferentes mercados “inteligentes” en Europa, caracterizados por diferentes contextos políticos y socio económicos y las conclusiones que llegaron es que uno de los principales obstáculos de la difusión de los servicios relacionados con los hogares inteligentes era la interoperabilidad (9).

A lo largo de los años, el estándar de la industria de hogar inteligente aún no se ha unificado y la interconexión entre diferentes dispositivos ha sido uno de los grandes problemas del sector. Productos de diferentes fabricantes no son compatibles, no logrando la comunicación entre ellos, y haciendo que la tasa de penetración de estos en el mercado siga siendo baja. Por lo tanto, una de las tareas prioritarias en el desarrollo de esta nueva industria es resolver la capacidad de integración entre los productos de los diferentes fabricantes.

Para afrontar este reto, los principales gigantes de la tecnología se han unido para desarrollar la iniciativa “Connected Home Over IP”. Un proyecto cuyo objetivo principal es mejorar la compatibilidad entre productos del hogar conectado de diferentes fabricantes y mejorar la experiencia de uso del consumidor.

Amazon, Apple, Google y la Zigbee Alliance anunciaron el pasado mes de diciembre la formación de este grupo de trabajo para el desarrollo y promoción de la adopción de un nuevo estándar de conexión libre de royalties. Esta alianza constituye un paso fundamental para el desarrollo de la industria de la conectividad en los próximos años, e impulsará un desarrollo aún más masivo de los productos relacionados con el “Smart Home”.

La enorme importancia que supone el nuevo mercado del “Hogar Inteligente”, con el desarrollo de importantes oportunidades para todo tipo de empresas, lo demuestra la feroz lucha que actualmente tiene lugar entre grandes empresas tecnológicas por hacerse con el control de nuestro hogar, y las agresivas campañas que están realizando para que llenemos nuestras casas de altavoces inteligentes y que sean sus asistentes de voz a los que nos dirijamos para interactuar con la tecnología.

Interfaces de voz como futuro del hogar inteligente

En los últimos años, los asistentes digitales que funcionan con la voz han interrumpido en el mercado siendo en muchos casos la punta de lanza para el desarrollo del concepto de hogar inteligente. Estos dispositivos, impulsados para las espectaculares mejoras tecnológicas del reconocimiento de voz y la inteligencia artificial (IA) durante los últimos años, además de sus ajustados precios y de las agresivas estrategias de comercialización entre los principales competidores, se están convirtiendo en la estrella y centro del Hogar Inteligente.

Los asistentes de voz se introdujeron por primera vez en el gran mercado del consumo en el 2011 cuando se lanzó el asistente de Apple, Siri. En los últimos años las nuevas propuestas de Amazon y su Alexa, Google y su Google Assistante, han explotado en la escena en forma de altavoces inteligentes, aplicaciones en los móviles, así como en múltiples dispositivos relacionados con el hogar conectado (electrodomésticos, televisores, mecanismos, etc.). Además la mayoría de fabricantes de todo tipos de dispositivos inteligentes ya ofrecen como un básico la compatibilidad con estos asistentes de Apple, Amazon y Google, por lo que como evolucionen estos productos afectará de forma global a todo el sector. (11)

Apple, tiene una profunda penetración con Siri, dado que hay más de 1.400 millones de dispositivos activos de la marca en todo el mundo. Aunque fue el primero en comercializar Siri en el Iphone 4S, los problemas que ha tenido para su desarrollo ha hecho que se quede de cierta forma rezagado. Las recientes incursiones de Amazon y Google en este campo han hecho que la empresa de cupertino tenga que redoblar esfuerzos para que su principal apuesta relacionado con el hogar inteligente, el HomePod, no se quede atrás.

Amazon aunque llegó relativamente tarde al mercado, en noviembre de 2014 lanzó sus línea de altavoces inteligentes Amazon Echo, se ha convertido en toda una referencia. Amazon no solo ha lanzado su propio línea de dispositivos de hardware con Alexa, incluyendo más de 70 dispositivos fabricados por él, sino que también se ha integrado con muchos proveedores de electrónica ya existentes. Alexa ya soportaba en 2018 más de 20.000 dispositivos en todo el mundo (12) y el 2019 ya se habían vendido más de 100 millones de dispositivos con Alexa (13).

Google, aunque es el último gran jugador en entrar con su Google Assistant en mayo de 2016, se está haciendo con gran parte del mercado. Tras una agresiva campaña con la que puedas adquirir sus altavoces inteligentes Google Home a interesantes precios y la ventaja de que todos los dispositivos con sistema operativo Android, propiedad de Google, ya están habilitados con Google Assistant, ya barajaba cifras de más de mil millones de dispositivos a principios del 2019 (14).

Como vemos, los altavoces inteligentes han venido para quedarse y a medida que la tecnología madure las interfaces de voz se convertirán en una de las formas principales en que las personas interactúan y realizan tareas con el hogar inteligente.

La guerra por el hogar el inteligente

La actual guerra de los gigantes de la tecnología por hacerse con la plataforma del hogar inteligente es una muestra de cómo un nuevo horizonte se dibuja para las empresas, donde la conectividad y el IoT impulsan todo un nuevo mercado marcado por lo que se podría denominar como la era post-móvil (16). Ante este nuevo panorama es interesante examinar cuáles son los diferentes modelos de negocio y estrategias que están siguiendo los grandes actores de la tecnología, ya que a fin de cuentas son los que están impulsado el mercado y los nuevos desarrollos que a posteriori el resto de empresas del sector tendrán que seguir o integrar en sus productos.

Amazon

El modelo de negocio y la estrategia de Amazon está marcada por ser principalmente una empresa de comercio electrónico donde su principal interés es fidelizarnos como clientes y fomentar las compras en su plataforma. Si bien comenzó como una librería online, desde entonces se ha expandido en múltiples mercados con la estrategia de ofrecer nuevas formas de deleitar a sus clientes en toda su cartera de productos y servicios.

En los últimos años hemos visto como Alexa se ha convertido en una parte fundamental de la estrategia de Amazon. La compañía ha invertido una cantidad significativa de recursos con más de 10.000 empleados trabajando en Alexa, y los productos asociados desde el 2018 (18). Este enorme inversión ha sido necesaria ya que no contaba con ninguna vía para que su asistente penetrase en el hogar a través de teléfonos inteligentes u otros dispositivos. Al ser el primero en sacar los primeros altavoces inteligentes equipados con Alexa, ha hecho que la compañía disfrute de una significativa ventaja sobre sus competidores, sobre todo en mercados como el norteamericano.

Además, Amazon ha sido la más proactiva en el fomento del desarrollo de aplicaciones de voz para terceros, haciendo que sus dispositivos habilitados para Alexa sean lo más accesibles posibles. Su decisión de adoptar un enfoque de plataforma abierta permitiendo a casi cualquier desarrollar aplicaciones para “Alexa”, conocidas como Skills, muestra la intención de la compañía de lleva a sus asistentes a cuantos más sitios mejor. Esto es fundamental, ya que una vez que salimos de casa, la compañía tiene pocas formas de llegar a nosotros, mientras que sus competidores disponen de millones de dispositivos con los que interactuamos diariamente. Otro desventaja relacionada con esto, es que en ocasiones las interfaces de voz, no son la mejor solución en todos los escenarios, y se utilizan otros dispositivos de otras marcas para realizar estas funciones (móvil, teléfonos inteligentes, tablets, etc.).

Queda ver por tanto si esta estrategia seguida por el gigante del comercio electrónico es sostenible o no, manteniendo su posición en la plataforma del hogar inteligente a la vez que refuerza y alimenta su negocio principal, “la venta online”.

Google

Google, nacido del motor de búsqueda con el mismo nombre, se ha convertido en una empresa global de tecnología con múltiples servicios e intereses en diversos mercados. Actualmente, una gran parte de los ingresos de Alphabet, la empresa matriz de Google, vienen del negocio de publicidad digital derivado de sus servicios de búsqueda. No es muy difícil entender el interés de la compañía para entrar en el espacio doméstico. El auge de la búsqueda por voz, representada por el apogeo de Alexa, supone una amenaza para su fuente de ingresos claves. Aunque la búsqueda por voz represente una fracción de las búsquedas, Google tiene necesariamente que participar en este mercado para no verse desplazado por sus competidores.

El lanzamiento de Google Assistant fue anunciado en mayo 2016, mientras que su primer altavoz inteligente, Google Home, fue lanzado en noviembre de 2017. La ventaja de Google de contar con Android ha posibilitado que sus asistentes se el más extendido en número de dispositivos instalados. Además, Assistant también está disponible en hardware propio de Google y así como en el de terceros.

En este sentido la estrategia de Google es muy similar a la de Amazon, lograr integrar su asistente en todos los productos que sea posible, pero sus objetivos finales son diferentes. Para una empresa que depende en gran medida de la publicidad personalizada y dirigida para obtener la mayor parte de sus ingresos, el objetivo radica en crear un asistente los más personalizado posible que permita construir un perfil completo de los comportamientos de los consumidores. Los objetivos de Google van más allá de impulsar las compras online como Amazon, sino obtener una comprensión más profunda de los hábitos y preferencias de los usuarios en todos los ámbitos de su vida doméstica, para consolidar su dominio en la publicidad digital.

Todo esto también supone uno de los principales obstáculos para la compañía, la privacidad y confianza de los usuarios. El intentar captar el mayor número de datos sobre nuestra vida diaria para conseguir desarrollar un asistente lo más personalizado posible, entra en muchos casos en conflicto con nuestra privacidad y genere desconfianza en el usuario.

Google Assistant es un producto que ha generado una demanda considerable pese a su nacimiento tardío. La agresiva estrategia de precios, con productos baratos, y amplias promociones comerciales para adquirir sus altavoces inteligentes, están también detrás de su amplia penetración. Además, no hay que olvidar que el Asistente de Google es un producto superior en ciertos aspectos que la competencia debido a la experiencia de la compañía en el desarrollo de sistemas basados en Inteligencia Artificial y Machine Learning.

Apple

El modelo de negocio de Apple reside en su mayor parte de la venta de hardware. Productos como el iphone, los mac o el ipad son algunos de los buques insignias de la compañía, representando estos tres más del 78% de sus ingresos. Sin embargo, creer que Apple es solo una empresa de productos no se ajusta a la realidad. El ecosistema que ha creado la empresa de cupertino integra el software con el hardware, creando nuevos servicios a sus clientes y haciendo que mantenga unas cuotas de satisfacción, retención y lealtad envidiables para sus competidores.

En este sentido, la estrategia de Apple es crear un ecosistema que mantenga a sus usuarios utilizando servicios y productos de la compañía, por lo que necesitaba crear productos que aprovechan sus asistente de voz Siri, para no perder la parte del ecosistema relacionado con el Hogar Inteligente.

Una característica fundamental Apple, es que solo apuesta por nuevos mercados cuando puede ofrecer un producto de alta calidad que ofrezca una funcionalidad realmente atractiva para los usuarios. En este sentido, Apple cree que todavía el mercado de los asistentes de voz es joven y la carrera ha comenzado. Actualmente, la compañía solo dispone del HomePod, lanzado en el 2017, para hacer frente a sus competidores, pero ya está trabajando en el desarrollo de una mejor interfaz que permita posicionarse en esta batalla del Hogar Inteligente.

El pasado octubre salía a la luz cómo la compañía de Cupertino está aumentando la contratación de un equipo que está trabajando en un nuevo software y dispositivos inteligentes en un esfuerzo para ponerse al día en un campo donde Google, Amazon está dominando (17). La compañía estaría buscando ingenieros como parte de un grupo que está renovando la plataforma del hogar inteligente de Apple. El objetivo mejorar la integración de otros fabricantes con los productos de Apple, así como explorar la posibilidad de desarrollar nuevos dispositivos para el hogar más allás del HomePod.

Una de las ventajas que también tiene Apple con respecto a sus competidores, es su firme compromiso por la privacidad de sus usuarios, y su objetivo de crear un asistente personal sin comprometer la seguridad del usuario. Mientras que sus competidores directos, tienen intereses relacionados con la venta y la publicidad, Apple solo pretende desarrollar el mejor producto para sus usuarios, protegiendo su privacidad y no comercializando los datos para otros negocios. Esto en cambio, representa un importante desafío, ya que un masivo acceso a los datos generados por estos productos permiten mejorar de forma exponencial las funcionalidades que pueden ofrecer. Ganar una posición en el mercado de los hogares inteligentes es crítico para Apple, ya que necesita mantener a sus usuarios en su ecosistema y que no se vean atraídos por funcionalidades y productos que ofrecen sus competidores.

OTROS ACTORES

A parte de estos tres actores principales que actualmente son los que centran la atención en esta guerra por hacerse con el hogar digital, otros actores se están moviendo para coger posiciones de futuro en este campo. En la misma línea que los anteriores, Microsoft y Samsung, tienen sus respectivos asistentes digitales – Cortana y Bixby – sin embargo no están jugando una posición relevante en el mercado. Veremos que evolucionan sus plataformas para ver si se pueden abrirse hueco en el hogar.

Un aspecto más interesante en referencia a los nuevos competidores son aquellas empresas que no son eminentemente tecnológicas pero que sí disponen de una alta presencia en nuestros hogares. Estamos hablando de fabricantes de electrodomésticos, instalaciones eléctricas, proveedores de comunicaciones o incluso de proveedores de muebles para el hogar. Un ejemplo de esto puede ser IKEA, o la solución para el Hogar de Telefónica (Movistar).

IKEA

Desde que IKEA decidió lanzar el proyecto IKEA Home Smart en 2012, con el objetivo de incorporar los nuevos desarrollos tecnológicos en el hogar, varios lanzamientos dentro de este segmento han visto la luz durante los últimos años: bombillas inteligentes, muebles con carga inalámbrica, altavoces inteligentes, etc. En el 2019, la compañía tomó la decisión estratégica de invertir aún más en el área de la casa inteligente al establecer IKEA Home smart como propia unidad de negocios dentro de IKEA Suecia.

Los lanzamientos dentro de áreas de producto de carga inalámbrica, iluminación inteligente y recientemente los altavoces inteligente desarrollados junto con SONOS, son todo un ejemplo de este apuesta. Además, IKEA ha desarrollado su propio ecosistema de iluminación inteligente con TRÅDFRI, que en junio de 2019 cambió el nombre de la aplicación a IKEA Home smart app.

Además, el gigante sueco ha establecido excelentes relaciones con las principales compañías digitales y se ha convertido en un actor reconocido en el ámbito del hogar inteligente y la innovación. Por lo que IKEA va a tener mucho que decir en este campo en los próximos años.

Movistar (Telefónica)

Telefónica presentó en 2018 AURA, un asistente digital con inteligencia artificial incorporada que nació con la intención de transformar la forma en que los clientes se relacionan con Telefónica. Aura llegó inicialmente a los dispositivos de los clientes a través de una aplicación móvil y también a través de otros canales de terceros.

En el momento de su presentación, Chema Alonso, Chief Data Officer de Telefónica, declaró “Aura es más que un asistente digital y este lanzamiento es solo el principio. Aura seguirá creciendo con nuevas capacidades y transformará la forma en la que nos relacio- namos con nuestros clientes”.

Posteriormente, Telefónica anunció el lanzamiento de Movistar Home, un dispositivo que integra todos los servicios de la inteligencia artificial de Aura. Movistar Home busca convertirse en un centro de conexión y de todos los dispositivos en el hogar desde el que los usuarios puedan gestionar sus servicios. Equipado con una segunda pantalla, permite realizar llamadas y videollamadas que podrán proyectarse en la televisión. El usuario podrá también gestionar la conectividad del router y controlar con la voz la televisión disfrutando así de una nueva experiencia de entretenimiento.

REFERENCIAS

  1. “The smart home services diffusion process: a system dynamics model”, 2016. Giovanni Zenezini, et al.
  2. “The Importance of Interoperability in the Smart Home”, 2019. Jason Marcel. Bluetooth SIG.
  3. “Inside the smart home”, 2003. Springer, Heidelberg. Harper, R.
  4. “Your home isn’t smart, it’s just connected – here’s why”, Rafi Zauer, Head of Marketing of Essence Group. The Next Web.
  5. “PreHeat: controlling home heating using occupancy prediction” , 2011. Scott et al.
  6. “Smart Homes: Past, Present and Future”, 2003. Aldrich F.K. (2003) . In: Harper R. (eds) Inside the Smart Home. Springer, London.
  7. “Designing inhabitant-centered experiences for future smart homes”, 2016. Tesis, Sarah Mennicken. University of Zurich.
  8. “Designing the desirable smart home: a study of household experiences and energy consumption impacts”, 2018. Hagensby Jensen, Rikke & Strengers, Yolande & Kjeldskov, Jesper & Nicholls, Larissa & Skov, Mikael.
  9. “Social barriers to the adoption of smart homes”, 2013. Balta-Ozkan, N., Davidson, R., Bicket, M., & Whitmarsh, L.
  10. “Learning to live in a smart home”, 2018. Building Research & Information, 46:1, 127-139. Tom Hargreaves, Charlie Wilson & Richard Hauxwell-Baldwin.
  11. “Voice Wars: smart speakers, voice assistants, and strategies for building a successful voice ecosystem”, 2019. Wang, Hans,S.M.Massachusetts Institute of Technology.
  12. “Alexa now works with 20.000 devices”, 2018 Heater B. Techcrunch.
  13. “Amazon says 100 million alexa devices haven been sold – What ́s next”, 2019. Bohn D. The Verge.
  14. “Here ́s how the Google Assistant became more helpful in 2018”, 2019. Huffman. S. Blog de Google.
  15. “Living in a Smart Home: a qualitative approach”, 2018. Orsolya Gergely, Sapientia Hungarian University of Transylvania.
  16. “How and why the tech giants are fighting for the home platform”, 2018. Richard Yao.
  17. “Apple revamping smart home efforts after falling behind Amazon and Google”. 2019. Mark Gurman. Bloomberg.
  18. “Amazon says it has over 10.000 employees working on Alexa, Echo”, 2018. MacMillan, D. Wall Street Journal.
  19. “Informe Things Matter 2019. La experiencia del usuario de IoT en España” , 2019. Telefónica.
  20. “The case for design creating a culture of intention”, 2000. Harold G. Nelson y Erik Stolerman
  21. «Trust in the smart home: Findings from a nationally representative survey in the UK», 2020. Sara Cannizaro, Rob Procter, Sinong Ma, Carsten Maple

Autor: José Enrique Álvarez Menéndez

Director Editorial y de Tecnología de smartlighting

Este artículo aparece en el nº6 de SMLmagazine dedicado a la «CONECTIVIDAD»