Pese a que palabras como bitcoin y blockchain han sido una constante en los últimos tiempos y múltiples artículos han desarrollado como esta tecnología va a transformar y mejorar múltiples sectores, la realidad es que la comprensión del verdadero potencial del blockchain, o cadenas de bloques, es desconocido para la mayoría. Al trabajar en un especial como este, donde la cadena de suministros es el protagonista del número, no podíamos dejar de hablar de blockchain, ya que va a estar presente en el corazón mismo de la inmensa mayoría de sistemas transaccionales que utilizaremos en el futuro.
El impacto general de la tecnología blockchain se compara a menudo con internet. Dada la inmutabilidad de la información almacenada en las cadenas de bloques, esta tecnología actúa como una medida de confianza, sin necesidad de terceros. Sin embargo, pese a que muchos la señalan como un disruptor semejante al internet, para el público general es todavía algo desconocido y extraño. Esto se debe principalmente a que esta tecnología actúa debajo de una funcionalidad y por tanto no es visible para el usuario. En el futuro veremos cómo en nuestro día a día múltiples servicios y funcionalidades funcionarán a través de una cadena de bloques pero no llegaremos ni advertirlo. Esto hará de la tecnología algo no especialmente popular pero que estará omnipresente debajo de cada transacción, cumpliendo su función de manera eficiente. Conozcamos un poco más la tecnología
¿Qué es el blockchain?
Básicamente, una cadena de bloques podría verse como un libro de contabilidad distribuido: una cadena cronológica de «bloques» donde cada bloque contiene un registro de actividad de red válida desde que el último bloque se agregó a la cadena. Cada bloque podría definirse como una información encriptada. Teóricamente, cualquier persona puede agregar datos a la cadena de bloques realizando transacciones en la red, cualquier persona puede revisar estos datos en cualquier momento, pero nadie puede cambiarlos sin la autorización adecuada. Como resultado, una cadena de bloques es un historial completo e inmutable de las actividades de la red, que se comparten entre todos los nodos de una red distribuida. La tecnología Blockchain por primera vez, facilita dos o más entidades que pueden o no pueden conocerse o confiar entre sí para intercambiar valor de forma segura a través de Internet sin incluir un tercero. En su lugar, el requisito de validación de transacciones se logra a través de un proceso conocido como «minería» que garantiza la seguridad y la validez de la información agregada a la cadena. La tecnología Blockchain se puede explicar como la tecnología que impulsa el Internet de las transacciones.
Una propiedad importante de blockchain es que opera en una red descentralizada, lo que significa que no hay una entidad única que controle o gobierne el sistema. La eliminación de la necesidad de la intermediación o el control de terceros facilita la eliminación de la fricción en todos los tipos de intercambio de valor que pueden surgir en forma de costos, riesgos, información y control.
Ventajas tecnológicas del blockchain
A continuación listamos las 4 beneficios claves que lleva de forma inherente la utilización del blockchain en su aplicación en cualquier aplicación:
- Transparencia. La transparencia está garantizada en todas las transacciones, lo que permite la auditoría e inspección de los conjuntos de datos en tiempo real, y la creación de bases para la trazabilidad y la confianza entre actores.
- Confianza. La confianza se crea a través de una lectura compartida de la cadena de bloques, lo que reduce el número de intermediarios. Un menor número de intermediarios reduce el costo del cumplimiento, la conciliación y las transacciones, lo que permite la creación de mercados con menores barreras de entrada, permitiendo el comercio de cantidades más pequeñas.
- Eficiencia. Las ganancias de eficiencia a través de blockchain reducen los costos: requiere menos intermediarios, simplifica los procesos e infraestructuras y, en última instancia, aumenta la eficiencia operativa. Los mecanismos de asignación pueden diseñarse para proporcionar incentivos por un comportamiento «bueno» en toda la cadena de valor. La eficiencia operativa se mejora aún más a través de la digitalización de los activos.
- Control y Seguridad. El control y la seguridad se proporcionan de manera inherente a través del diseño de la cadena de bloques.. Los niveles de cifrado son mejores para transacciones, mayor protección de datos y riesgo de liquidación limitado y riesgo de fraude. La descentralización evita el abuso del mercado a través de los monopolios y requiere menos de la legislación asociada, los costos y la supervisión regulatoria.
Aplicación del blockchain
Pese a que la tecnología se popularizó por su utilización en criptomonedas como el Bitcoin, el desarrollo de la misma se ha ampliado de forma general yendo mucho más allá de las monedas digitales y los activos financieros. La tecnología aún se encuentra en sus primeras etapas y aún debe recorrer ciertas fases para su adopción general a nivel empresarial. Sin embargo, el nivel de desarrollo y la firma apuesta por parte de las principales compañías tecnológicas están haciendo que el blockchain se extienda a múltiples usos, sectores y aplicaciones.
Aplicaciones que van desde el control de derechos de propiedad de medios digitales, el registro de propiedades y bienes inmuebles, registro de votación a prueba de manipulaciones, almacenamiento de registros sanitarios, transparencia de la cadena de suministro, seguridad en procesos industriales 4.0, así como plataformas descentralizadas de datos energéticos. En teoría, cualquier acuerdo vinculante podría organizarse por medio de blockchain.
Así por ejemplo el el potencial de la tecnología blockchain para commodities como la electricidad es doble: a corto plazo, la cadena de bloques puede ayudar a agilizar los proceso, mientras que a largo plazo podría tener un impacto disruptivo en toda la estructura de mercado. En particular, la tecnología blockchain podría simplificar las transacciones en los mercados mayoristas de energía que se ven afectados en gran medida por la generación de energía renovable.
Como vemos, la realidad es que la gama de aplicaciones potenciales de la tecnología blochchain es infinita y está claro que en el futuro va a ser omnipresente. Pero ¿cómo afecta todo esto al sector de la iluminación?
Transparencia, visibilidad, seguridad y eficiencia de la cadena de suministro
Todos los días se fabrican millones de luminarias en todo el mundo, a través de complejas cadenas de suministros que se extienden a todas las partes del mundo. Los productos viajan a través de una amplia red de minoristas, distribuidores, transportistas, instalaciones de almacenamiento y proveedores que participan en el diseño, la producción, entrega y venta de los mismos, resultando en complejas sistemas donde hay muy poco conocimiento de cómo, cuándo y dónde se originaron, fabricaron y utilizaron estos productos a lo largo de su ciclo de vida.
Aunque la mayoría de las empresas tienen un software de planificación de recursos empresariales (ERP), que permiten el rastreo y registro de los productos a lo largo de la cadena de suministros, la realidad es que, a pesar de esta importante inversión en infraestructura digital, se tiene una visibilidad y visión limitada de dónde se encuentran todos sus productos en un momento determinado. Eso sin mencionar cómo las cadenas de suministros y las operaciones se han vuelto cada vez más dinámicas; los ciclos de vida de los productos son más cortos; y los períodos de aceleración y deceleración son más intensos.
La tecnología blockchain surge como una solución a estos desafíos que permite el diseño y creación de una cadena de valor más de acuerdo con los nuevos desarrollos tecnológicos que nos esperan y caracterizada por la transparencia, visibilidad, seguridad y eficiencia. Se trata por tanto de una plataforma innovadora para el desarrollo de nuevos mecanismos de transacción descentralizados y transparentes entre empresas.
La transparencia es uno de los paradigmas de los nuevos mercados, ya que cada vez más los usuarios y consumidores finales demandan una mayor transparencia de la cadena de suministro que les permita verificar que el fabricante y los productos que consume se encuentran dentro de su visión ética y les permita tomar mejores decisiones de compra. Así por ejemplo, Nestlé y Carrefour han anunciado la aplicación de tecnología Blockchain para ofrecer información fiable sobre la cadena de producción de los productos, garantizando así una mayor transparencia en el sector alimentario. Al simplemente escanear un producto con un móvil, los consumidores recibirán información fiable sobre toda la cadena de suministro y producción del mismo.
Gracias a la utilización de la cadena de bloques, las organizaciones involucradas en el diseño, fabricación, producción y distribución pueden obtener una mejor comprensión de cómo se utilizan sus productos a lo largo de la cadena se suministro, detectar ineficiencias, y mejorar todos los procesos productivos. Además este nivel de retroalimentación puede servir para mejorar la tecnología, garantizando en todo momento la seguridad de las transacciones, e identificando aquellas que puedan ser fraudulentas o artículos fuera de lugar.
Desarrollo de sistemas de registros fiables y eficientes de productos de iluminación
Una posible aplicación dentro de la industria de iluminación es la propuesta por el Rafael Algarita, Alexandre Dejous, y Patrck Blake del Instituto Superior de Electrónica de Paris (ISEP) donde proponen el desarrollo de un sistema de registro de productos de iluminación basado en blockchain para ayudar a reducir las barreras entre mercados y desempeñar un papel importante en el desarrollo y éxito de los sistemas de acreditación de la eficiencia energética.
Actualmente, los sistemas de registro de productos se implementan de manera centralizada, proporcionando una pasarela de cumplimiento inicial en la que los fabricantes registran productos elegibles con la autoridad reguladora. La autoridad reguladora puede aprobar o rechazar aplicaciones de productos o revocar las existentes. Un sistema de registro de productos también puede almacenar información adicional como datos de rendimiento energético, especificaciones técnicas de productos, cifras de ventas y precios de productos.
Algunas de las ventajas de este sistema descentralizado son intrínsecos de la propia tecnología blockchain, como la verificabilidad, la inmutabilidad y ningún punto de fallo único. El resultado final es la obtención de un sistema que permite compartir de forma fácil los datos de los productos para que estos puedan ser ingresados en múltiples mercados, sin necesidad de una mayor burocracia, y proporcionando una información transparente, auditable y de confianza a las diferentes partes interesadas, tales como los consumidores, minoristas, proveedores, funcionarios de aduanas, o incluso instituciones de investigación que pretendan realizar estudios sobre consumos de energía.
Proporcionando seguridad y trazabilidad para la fabricación inteligente
Como ya hemos podido ver en el artículo anterior de esta magazine, la fabricación se está moviendo hacia un paradigma digital donde los datos se producen y consumen más rápido que nunca. El manejo de esta cantidad de datos es crítico para las operaciones diarias y requiere acceso a datos confiables. Una solución que cada vez está cogiendo más fuerzas como tecnología eficiente y segura para la gestión de datos en los procesos de fabricación es el Blockchain.
Ingenieros del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología de EE.UU (NIST), han desarrollado una investigación para evaluar el blockchain como sistema efectivo y seguro para asegurar los sistemas de fabricación inteligente. El blockchain no solo ofrece una transmisión a prueba de manipulaciones de los datos de fabricación, sino que también ofrece la trazabilidad de esos datos a todos los actores del proceso productivo.
La fabricación inteligente se puede definir como la integración de tecnologías operativas y tecnologías de la información trabajando juntas en tiempo real. Esta requiere que los datos digitales del producto se comparte e intercambia entre numerosas aplicaciones de ingeniería y sistemas de información. A lo largo de todo el ciclo de vida de un producto se generan una enorme cantidad de datos en respuesta a diferentes procesos (por ejemplo, diseño, fabricación, distribución,etc.) y necesidades ( técnicas, comerciales, normativas,…). Estos datos son críticos para cualquier organización que forme parte del ciclo de vida del producto y es por tanto necesario protegerlos y asegurar su fiabilidad.
Un ejemplo claro para comprender esta importancia de los datos digitales es la fabricación aditiva. La fabricación aditiva es un proceso que se beneficia del paradigma de la fabricación inteligente, donde a diferencia de los métodos de fabricación tradicionales, solo requiere el diseño del objeto físico y una impresora 3D. Sin embargo, una de las amenazas más importantes a la que tiene que hacer frente esta tecnología de fabricación es el robo y manipulación de los datos digitales del producto. Un diseño robado y una impresora de bajo coste son suficientes para producir piezas falsificadas. Asimismo, se puede alterar la estructura física del producto para introducir puntos de falla, haciendo que una parte defectuosa sea casi indetectable, o bien corromper los datos de fabricación.
Está claro que en este contexto los datos digitales del producto se convierte en un activo crítico, donde es necesario protegerlos y asegurar su trazabilidad.
El Blockchain es una lista expandible de registros, o bloques, que cada uno de ellos contiene datos que representan una transacción individual por parte de los miembros de una red. Cada bloque consta de un conjunto de datos, una marca de tiempo, un hash criptográfico (un algoritmo que sirve como “huella digital de ciberseguridad”) y el hash del bloque anterior para vincular matemáticamente ambos bloques. Por lo tanto, cada bloque en la cadena está conectado con el siguiente, con el anterior, y con todo el camino de vuelta a la transacción original. Esto significa que la información contenida en cualquier bloque no puede modificarse sin cambiar todos los bloques subsiguientes y alterar los registros de seguimiento que señalan si ha ocurrido alguna intromisión en la red. Por tanto el blockchain es una solución robusta para probar la existencia de un activo digital específico en un momento determinado en el ciclo de vida del producto.
Gracias a la cadena de bloques los fabricantes pueden asegurar que todos los datos que se intercambian las diferentes personas que forman parte del proceso de fabricación, como por ejemplo las especificación de un diseñador, han sido enviadas por esa persona y no fue interferido en contenido durante su transmisión. Debido a que la cadena es a prueba de manipulaciones y los bloques tienen una marca de tiempo, el blockchain es una solución robusta para autentificar los datos en cualquier momento durante el ciclo de vida del producto
Autor: José Enrique Álvarez
Director Editorial de smartLIGHTING
REFERENCIAS
(1) Blockchain Ready Manufacturing Supply Chain Using Distributed Ledger. Saveen A. Abeyratne. Loughborough University. 2016
(2) The multiple stages of the blockchain revolution. Deutsche Bank Research. 2018
(3) Use Cases for Blockchain Technology in Energy & Commodity Trading. pWc.2017
(4) From centralized to decentralized blockchain-based product registration systems: the use case of lighting and appliances. Rafael Angarita (ISEP). 2019
(5) Securing the Digital Threat for Smart Manufacturing: A reference Model for Blockchain-Basded Product Data Traceability. Sylvere Krima et al.. NIST 2019
Este artículo aparece en el nº5 de SMLmagazine dedicado al futuro de la cadena de valor del sector de la iluminación.